RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA ENERGíA NO HAY MáS DE UN MISTERIO

Respirar con la boca abierta sin afectar la energía No hay más de un misterio

Respirar con la boca abierta sin afectar la energía No hay más de un misterio

Blog Article



En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un punto que frecuentemente generar mucha discusión en el interior del mundo del canto: la proceso de respiración por la zona bucal. Se considera un elemento que algunos cuestionan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los escenarios, deviene fundamental para los vocalistas. Se suele saber que tomar aire de esta modalidad deshidrata la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es totalmente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en incesante actividad, ofreciendo que el aire inhalado pase y escape de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este proceso natural.



Para interpretarlo mejor, visualicemos qué ocurriría si ventilar por la abertura bucal resultara realmente contraproducente. En contextos habituales como ejercitarse, andar o incluso al conciliar el sueño, nuestro organismo tendría a anular de manera inmediata esta vía para eludir perjuicios, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la abertura bucal también suele resecarse, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un rol determinante en el cuidado de una fonación sana. Las bandas vocales están recubiertas por una capa mucosa que, al igual que la piel, precisa sostenerse en estados adecuadas por medio de una correcta ingesta de líquidos. Aun así, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma capacidad. Infusiones como el infusión de té, el bebida de café o el mate bebible no hidratan adecuadamente de la misma forma que el agua potable. Por eso, es relevante enfatizar el consumo de agua natural.



Para los vocalistas expertos, se recomienda consumir al menos tres litros de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por interés personal tienen la opción de seguir en un rango de 2 litros de consumo. También es fundamental restringir el licor, ya que su disipación dentro del cuerpo coadyuva a la deshidratación de las bandas vocales. Otro motivo que puede perjudicar la fonación es el reflujo ácido. Este no se reduce a un aislado capítulo de ardor estomacal eventual tras una comida copiosa, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede inflamar la capa mucosa de las bandas vocales y disminuir su desempeño.



Entonces, ¿cuál es el motivo es tan significativo la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En temas musicales de velocidad acelerado, apoyarse únicamente de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el tiempo de entrada de aire se ve acortado. En oposición, al inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire ingresa de forma más corta y ligera, evitando pausas en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes sostienen que este tipo de inhalación hace que el flujo suba bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un artista vocal preparado practica la habilidad de dominar este funcionamiento para evitar estrés inútiles.



En este medio, hay diversos técnicas concebidos para optimizar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Ejercitar la toma de aire bucal no solo facilita aumentar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a regular el flujo de aire sin que se produzcan cambios bruscos en la proyección de la fonación. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este factor.



Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un rutina concreto que proporcione percibir del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal procurando preservar el físico equilibrado, impidiendo desplazamientos abruptos. La parte superior del torso solo es recomendable que oscilar levemente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un centímetro como cota superior. Es crucial no permitir contraer el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las costillas óseas de modo violenta.



Hay muchas ideas erróneas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no facilitaba entender a fondo los funcionamientos del cuerpo humano, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. mas info En la actualidad, se conoce que el canto clásico se basa en la capacidad del sostén corporal y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología difiere basado en del formato musical. Un error frecuente es intentar forzar el movimiento del región abdominal o las pared torácica. El físico opera como un sistema de fuelle, y si no se deja que el oxígeno pase de forma fluido, no se obtiene la fuerza interna adecuada para una fonación eficaz. Además, la estado físico no es un inconveniente determinante: no afecta si una persona tiene algo de panza, lo importante es que el organismo opere sin producir estrés superfluo.



En el acto de ventilación, siempre hay una breve interrupción entre la inhalación y la espiración. Para observar este acontecimiento, ubica una mano en la región de arriba del torso y otra en la sección baja, aspira aire por la boca y nota cómo el aire se suspende un instante antes de ser liberado. Aprender a gestionar este momento de paso facilita enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.


Para incrementar la resistencia y optimizar el manejo del oxígeno, se propone llevar a cabo un entrenamiento sencillo. En primer lugar, exhala totalmente hasta liberar los órganos respiratorios. Posteriormente, aspira aire una vez más, pero en cada ciclo intenta captar una menor cantidad de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque contribuye a reforzar el diafragma y a optimizar la regulación del flujo respiratorio durante la presentación vocal.



Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Será hasta pronto pronto.

Report this page